« Volver

V-ltra (Madrid)

Vltra || Ultra
Literatura
Con la primera letra del título a la manera latina –VLTRA-, es considerada como la revista española más representativa de los movimientos vanguardistas literarios y artísticos de entreguerras. Empieza a publicarse el 27 de enero de 1921, cumpliéndose así el último compromiso asumido por los firmantes del manifiesto ultraísta de otoño de 1918, indicando la propia revista que las publicaciones anteriores del mismo carácter, como Cervantes (1916-1920), Grecia (1198-1920), Reflector (1920) o la propia ovetense Ultra (1919-1920), entre otras, “deberán considerarse precursoras” suyas. Aunque también se ha dicho que su publicación se debe al paso por Madrid del pota chileno Vicente Huidobro (1893-1948), se considera como su inspirador y mentor al también poeta, crítico y ensayista Guillermo de Torre (1900-1971), quien más tarde, en su estudio sobre las literaturas de vanguardia, escribiría que fue la “revista más típica y netamente representativa del hervor, del radicalismo” de esa “crepitante y disidente generación” vanguardista, “que conquistó una amplia atención y un núcleo escogido de fieles lectores”, añadiendo que es la “más interesante, jugosa y sazonada de todas las publicaciones ultraístas”. La propia revista especificará que carecía de director –siguiendo el modelo de las revistas dadaístas, como recuerda César Antonio Molina-, y que se regía por un “comité autónomo”. Sin embargo, por referencias posteriores se sabrá que el director efectivo sería el poeta y crítico Humberto Rivas Panedas (1893-1960?), ayudándole en la mayor parte del trabajo el pintor polaco Wladyslaw Jahl (1886-1953). La revista publicó un total de 24 entregas, hasta la del 15 de marzo de 1922, al principio con periodicidad decenal y, desde el uno de diciembre de 1921, quincenal. Mientras que Molina señala que se trata de la primera que introdujo innovaciones en el formato – fue impresa en gran formato tríptico- y en la concepción gráfica, Luis Felipe Vivancos la destaca como ejemplo de renovación formal, tipográfica e iconográfica, al romper el concepto usual de las anteriores revistas modernistas. Molina resalta que todas sus páginas estarán cubiertas de entrefiletes con leyendas, y en la estampación de casi todas sus portadas se utilizaron las dos tintas y la variación en la composición de su título y la composición de sus páginas será a tres columnas, a veces con algunos textos corridos. Para Francisco Javier Díez de Revenga “supone una minoración y moderación de los afanes caligramáticos, aunque desde el punto de vista plástico es una de las más hermosas revistas de la vanguardia española”. Resaltan en ella sus magníficas ilustraciones, los dibujos y grabados en madera de Norah Borges, mujer de Guillermo de Torre y hermana de Jorge Luis Borges, así como los de W. Jahl, pero también los de Rafael Barradas, André Derain y Eva Aggerholm, mujer de Daniel Vázquez. Bajo su título añade la leyenda “poesía, crítica, arte” y sólo al final de su vida añadirá el subtítulo “revista internacional de vanguardia”. Será una publicación eminentemente de creación poética y en menor medida de crítica literaria y casi exangüe en la artística. También insertará pequeñas reseñas de las veladas ultraístas y dará cuenta de novedades de libros y revistas, y ella resaltan también sus anuncios comerciales, como los de libros de la imprenta de Rafael Caro Raggio, el de la cervecería Oro del Rhin, de la madrileña plaza de Santa Ana, o la proyección de algunas películas. En prosa contiene textos de Rafael Cansinos Assens, Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset o de los ya citados Jorge Luis Borges y Guillermo de Torre, que también publican poemas, como el ya citado Humberto Rivas Panedas y su hermano José, Gerardo Diego, José de Ciria y Escalante, Eliodoro Puche, César A. Comet, Pedro Garfias, Adriano del Valle, Rafael Lasso de la Vega, Tomás Luque, Isaac de Vando-Villar, Joaquín de la Escosura, Ernesto López-Parra, Guillermo, Francisco Bello o Juan Chabás, entre otros. También cuenta, como corresponsales literarios, con Tadeusz Peipier (Polonia), Volne Smeri (Checoslovaquia) o el citado Jorge Luis Borges (Argentina). En su número 23, de uno de febrero de 1922, escribirán los entonces jóvenes Rosa Chacel o Luis Buñuel. Aparecerán asimismo textos de Mallarmé o Rimbaud o traducciones de Borges de poetas expresionistas alemanes, mientras que De Torre será traductor de lo nuevo aparecido en Francia. La revista fue editada en facsímil en 1993, bajo la edición de José Antonio Sarmiento y José María Barrera.