« Volver

Revista del Ateneo (Jerez de la Frontera)

Ateneo de Jerez, entidad responsable
Cultura
Publicación mensual que edita su primer número el 15 de agosto de 1924 (aunque en sus primeras entregas indica bajo su cabecera que corresponde al mes anterior, además de señalar que está “revisado” por la censura militar), impulsada por destacados miembros del Ateneo Jerezano, el segundo fundado en la provincia de Cádiz, en este caso el 21 de febrero de 1897, y que a partir de 1916 había iniciado una segunda etapa y al que entonces le prestaba ayuda el régimen dictatorial del asimismo jerezano de origen Miguel Primo de Rivera (1870-1930). Su inicial carácter localista irá adquiriendo una importancia relevante como revista literaria, cultural y erudita, sobre todo a partir de 1928, alcanzando difusión y prestigio regional y nacional, con una tirada de unos mil ejemplares, de los cuales un centenar eran enviados a otros países, según la estadística de 1927. El alma de la revista fue, hasta su prematuro fallecimiento, el erudito y cronista oficial de la ciudad Francisco José Ragel García (1897-1928), que con el seudónimo Martín Ferrador estaba muy unido al grupo sevillano de la generación del 27. Junto a él estuvo, también como fundador de la revista, otro erudito jerezano que asimismo fallecerá en esos años, en este caso en 1929, Manuel García Caballero, además del que se convertirá en uno de los más destacados africanistas españoles durante el régimen franquista, Tomás García Figueras (1892-1981). La publicación, que será gratuita para los socios del Ateneo Jerezano, estampará también bajo su cabecera los asuntos de los que trata: “literatura, ciencias, arte, temas económicos, turismo”. Además de tener una sección bajo el epígrafe Vida del Ateneo, tendrá otras de carácter local, como El mes pasado (especie de artículo de fondo), Datos jerezanos y notas estadísticas, Vida económica, Temas jerezanos, Pintores jerezanos o Documentos para la historia de Jerez. Junto a estas, estructura sus páginas en otras secciones, que serán las que le darán más relieve literario y cultural, como Notas, resúmenes, apuntes y referencias (diversos artículos de variada temática), El libro del mes, Periódicos, revistas y comentarios, Bibliografía, Esperanto o Antiguos y modernos. Insertará pues artículos de variado contenido, tanto erudito, historiográfico, arqueológico, bibliográfico o artístico, así como de divulgación, crítica y también de creación literaria. Además de los citados, se dan cita en sus páginas como colaboradores otros escritores jerezanos, como es el caso del conservador José María Pemán (1897-1981) o de Juan Ruiz Peña (1915-1992); así como otros poetas y escritores andaluces, como es el caso de los sevillanos Fernando Villalón (1881-1930), Fernando de los Ríos y Guzmán (1886-1972), Adriano del Valle (1895-1957), Rafael Laffón (1895-1978), Manuel Halcón (1900-1989), Alejandro Collantes de Terán (1901-1933), Joaquín Romero Murube (1904-1969), Eduardo Llosent Marañón (1905-1969), José María del Rey Caballero (1902-) o Juan González Olmedilla (1893-); los gaditanos Pedro Pérez Clotet (1902-1966) y Francisco Montero Galvache (1917-) y el también andaluz Antonio Palma. Asimismo aparecen en sus páginas textos de las andaluzas María Alicia Domínguez (que lo hacía desde Buenos Aires), Isabel García Pérez, Carolina Marcial Dorado o María Dolores Bas. Otros textos de la revista están firmados por Eugenio D’Ors (1882-1954), Pedro Sáinz Rodríguez (1897-1986), Mauricio Bacarisse (1895-1931), Clemente Cimorra (1900-1958) o Teófilo Ortega (1905-), entre otros. La publicación inserta también numerosos fotograbados de reproducciones artísticas, edificios monumentales, vistas, retratos, etc. Su principal colaborador gráfico será Teodoro Nicolás Miciano (1903-1974) y entre sus colaboradores gráficos estuvo también el jerezano Manuel Esteve Guerrero (1905-1976). La revista será estampada en varios establecimientos, como Litografía Jerezana, Tipografía y Litografía Salido Hermanos y Cronotipografía Jerez Gráfico. Su periodicidad pasó a ser bimensual y, por último, trimestral, con foliación continua anual, en entregas con paginación variada, entre treinta y sesenta páginas. Inserta también numerosos reclamos publicitarios, destacando los referidos a los de las industrias locales bodegueras de Pedro Domecq, González, Byas y Garvey. Publicó también algún suplemento y pliegos sueltos de Publicaciones históricas del Ateneo Jerezano. El 68 es el último número, correspondiente a los meses abril-septiembre de 1934, de la colección procedente del citado García Figueras de la Biblioteca Nacional de España.