Esta pequeña y gran publicación, pequeña por su formato y su vida breve pero grande por sus promotores y su contenido, apareció en Madrid en 1933 y reunió a una serie de poetas, escritores e intelectuales que integrarían más tarde la revista Hora de España, en plena Guerra Civil.
El primer número, aunque parece que hubo una entrega anterior sin numerar, es de enero de 1933. Hubo hasta ocho apariciones de la publicación en ese año y desapareció. La Biblioteca Nacional de España posee los dos primeros números. En Hoja Literaria colaboraron, entre otros, María Zambrano, Luis Cernuda, Rafael Dieste, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Juan Ramón Jiménez, Concha Méndez, Ramón Gómez de la Serna, Luis Rosales, Leopoldo Panero y José Antonio Maravall.
Fueron fundadores de la publicación tres jóvenes con ansias de libertad y de romper moldes poéticos que se conocieron en la Escuela Industrial: Arturo Serrano Plaja, Antonio Sánchez Barbudo y Enrique Azcoaga. Los dos primeros participaron en 1937 en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura y tuvieron que exiliarse al concluir la guerra. El tercero de ellos, Azcoaga, participó en alguna publicación durante el régimen franquista, pero acabó emigrando a Argentina para volver de nuevo a España al cabo de once años.
Hoja Literaria era una publicación de contenido heterogéneo de cuatro páginas en las que la poesía tenía un papel destacado. Sus promotores querían romper con las vanguardias y el purismo de la poesía de Valéry. Querían una poesía más humana. Formaban parte de la llamada Generación del 36, integrada por autores marcados por la Guerra Civil. Uno de los representantes más destacados de esta generación fue Miguel Hernández.
El subtítulo de la revista era ‘poesía y crítica’. En su autobiografía Sánchez Barbudo señaló que ese subtítulo se lo sugirió a los tres jóvenes amigos y promotores Juan Ramón Jiménez, que fue su primer suscriptor y por quien sentían una gran admiración.
En el primer número hay un amplio artículo de Enrique Azcoaga titulado ‘La sombra incendiada, Viraje, nuevo suceso’, que se puede interpretar como una declaración del propósito que perseguían los promotores de la publicación.
Apenas existe información sobre esta publicación. Una gran parte de los datos de este artículo están tomados de la tesis doctoral de 2005 de José Ramón López García, de la Universidad Autónoma de Barcelona, titulada: ‘Vanguardia, revolución y exilio: la poesía de Arturo Serrano Plaja (1929-1945). Volumen 1’. Puede consultarse en abierto.
[Descripción publicada el 10/11/2022]