Revista de la mujer nacional sindicalista || Revista para la mujer, Y || Y, revista de la mujer || Para la mujer, Y || Y, para la mujer || Y griega
Nacida en plena Guerra Civil, esta revista mensual es el órgano de la Sección Femenina de Falange Española, creada por Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, el fundador del partido. El nombre de Y hace alusión al yugo y las flechas, emblema de Falange basado en la heráldica de los Reyes Católicos. La reina Isabel de Castilla escogió las flechas como símbolo de la F de Fernando, y el rey de Aragón el yugo como símbolo de la Y de Isabel, cuya inicial se escribía entonces con Y griega.
El nombre de la publicación, cuyo subtítulo era revista de las mujeres nacional sindicalistas, es pues coherente con el ideario de la Falange de recuperar la grandeza pasada de España para que fuera un espejo en el que se mirase la nueva España resultante de la victoria en la Guerra Civil.
La publicación estaba muy bien editada, con casi 50 páginas, algunas de ellas en color, y numerosas ilustraciones, tanto fotografías como grabados. La tipografía, variada y artística, era otro de los rasgos singulares de la revista.
Por supuesto, las actividades de la Sección Femenina de Falange son la información predominante de la publicación, pero hay una gran variedad de contenidos, como vemos resumido en el primer número:
‘Camaradas: ya tenemos nuestra revista, la revista de las mujeres nacionalsindicalistas, en la que encontramos todo lo que nos hace falta, nuestras normas de conducta, basadas en el espíritu de la nueva España, las orientaciones que debemos seguir, los ejemplos que tenemos que imitar y, mezclado con el aliento espiritual, encontramos también en nuestra revista el rincón de los niños, las páginas de las labores, la moda, la cocina, todo en fin lo que nosotras necesitamos’.
También en el primer número se puede leer un reportaje dedicado a la Sección Femenina y Pilar Primo de Rivera, alma de la revista, realizado por quien fue responsable de Propaganda del bando nacional durante la Guerra, Dionisio Ridruejo, de quien también se puede leer más adelante algún poema. Ridruejo fue una verdadera ‘rara avis’ de la política y la literatura española del siglo XX. Habiendo formado parte del bando vencedor y ocupado puestos directivos, abandonó poco después de la guerra esos cargos para pasar a ser un opositor al régimen de Franco y abogar más tarde por la democracia.
A partir del número 3, de abril de 1938, la publicación pasará a llevar por título Revista para la Mujer, aunque conservará una artística Y mayúscula en su cubierta. A partir del siguiente número se incluirá un sumario con todos los colaboradores, tanto literarios como gráficos. Entre los primeros figuran Agustín de Foxá, Alfredo Marquerie, algunos miembros de la aristocracia y fray Justo Pérez de Urbel, que llegaría a ser el primer abad del monasterio del Valle de los Caídos.
La revista comenzó editándose en San Sebastián, pero pasó a editarse en Madrid tras la victoria del bando nacional. En el número de abril de 1939 se puede encontrar un documento histórico de primer orden. Se trata de una entrevista con Miguel Primo de Rivera tras su liberación. Había pasado tres años encarcelado y fue juzgado al inicio de la guerra junto con su hermano José Antonio, que fue condenado a muerte. Miguel cuenta en la entrevista cómo fueron las últimas horas del que fue considerado por el bando nacional su principal ‘mártir’.
En esta colección faltan los números de enero a mayo de 1940, que no se han podido digitalizar por su mal estado de conservación.
[Descripción publicada el 21/7/2022]