« Volver

El Amigo del comercio

La Civilización (Madrid. 1863)
Periódicos
Publicación madrileña enfocada a la información comercial que llevaba por subtítulos los de Periódico de intereses materiales y Centro especial de anuncios. Salía tres veces por semana y se editó desde 1860 hasta junio de 1863 cuando fue continuado por otro de parecidas características titulado La Civilización. La prensa de intereses materiales, que era la que se ocupaba de temas económicos, apareció en la década de 1860 coincidiendo con el inicio del periodismo empresarial representado por La Correspondencia de España. Se trataba de unas cabeceras menos partidistas y que buscaban el beneficio económico con la información y la publicidad de todo tipo de negocios, entre los que sobresalían los anuncios de cajas de ahorro, sociedades de crédito y sociedades de seguros. El Amigo del comercio estaba dirigido por el abogado Fernando Moreno y Solano, que era también promotor inmobiliario como gerente de la Sociedad Casa de Consignaciones de Capitales. El periódico tenía las secciones habituales de cualquier otro medio del momento, pero se ocupaba con frecuencia de temas mercantiles, industriales, de sociedades o de inventos. En cuanto a su estructura de contenido contaba con una sección de información oficial y otras de noticias del extranjero y partes telegráficos, noticias de provincias y de la capital, cotización de Bolsa y cambios, mercados nacionales, gacetilla religiosa y por último información teatral. No faltaba tampoco el clásico folletín. Con cuatro páginas por número, El Amigo del comercio se jactaba de ser el más barato de España. No solo en la venta del ejemplar sino en el precio de las inserciones publicitarias. Además, los anunciantes recibían el periódico gratis mientras mantuviesen el anuncio. En los últimos números de junio de 1863 El Amigo del comercio avisaba en portada que deseando ampliar la esfera de sus inquietudes y dar más cabida a los contenidos culturales cambiaría su nombre al de La Civilización, aunque recordaba que en su trayectoria no solo se había ocupado de temas comerciales o económicos. La colección de la Biblioteca Nacional de España de este título está muy incompleta. La BNE posee los últimos números desde abril a junio de 1863, pero no tiene nada de los años anteriores. Para tener una cabal comprensión de este tipo de prensa es útil leer el trabajo publicado en el año 2000 en la revista Sémata de Ciencias Sociais e Humanidades por José Carlos Rueda Laffond y Soraya Barbero Ollero titulado: ’Empresas financieras y publicidad comercial en el Madrid isabelino, 1861-1866)’. [Descripción publicada el 20/09/2024]