« Volver

El Robespierre español, amigo de las leyes o Questiones atrevidas sobre la España

Robespierre español o Questiones atrevidas sobre la España || Robespierre español || Questiones atrevidas sobre la España || Cuestiones atrevidas sobre la España
Periódicos anteriores a 1850
Entre los periódicos publicados en Cádiz gracias a la libertad de imprenta durante la ocupación de la Península por las tropas de Napoleón ninguno más demagógico que este cuyo título aludía a una figura de triste recuerdo en la Revolución francesa. Su primer número salió el 30 de marzo de 1811 y provocó toda una convulsión por el tono arrebatado y justiciero que empleaba y su estilo pleno de improperios. El Robespierre español fue el fruto más radical de La diarrea de las Imprentas, título de un folleto satírico de esos días que reflejaba gráficamente el gran número de periódicos nacidos al calor de esa libertad de prensa aprobada por las Cortes de Cádiz en noviembre de 1810. Llevaba por subtítulo el de ‘Amigo de las leyes o questiones atrevidas sobre la España’. El periódico salió de manera anónima pero pronto las autoridades pudieron identificar a su autor. Se trataba del médico militar extremeño Pedro Pascasio Fernández Sardino, quien proclamaba abiertamente la necesidad de un dictador español como el Robespierre francés para imponer la justicia cortando las cabezas que hicieran falta. Era ayudado en su tarea por su mujer, la portuguesa María del Carmen Silva. Fernández Sardino, según la Historia del Periodismo Español de Pedro Gómez Aparicio, fue el único periodista de esos años que fue castigado por abuso de la libertad de imprenta al injuriar a generales del ejército y a autoridades civiles. Estando enfermo en un hospital fue detenido por orden del ministro de Gracia y Justicia, José Antonio de Larrumbide. Así respondió Fernández Sardino a la detención: ‘Declaración política robespiérrica. Nadie más que yo aborrece el despotismo y a sus viles satélites. Yo solo basto para derrocarlos y reducir a la nada aquel monstruo infernal… ¡Contemplad, españoles, cuán despreciable átomo se me figura un perverso ministro! ¡Contemplad cómo será abrumado de mi indignación el malvado que ataque la divina ley de la libertad de imprenta!’. Durante los siete meses de arresto su mujer siguió publicando el periódico, desde el número 11 hasta el 30. En febrero de 1812 Fernández Sardino fue liberado bajo fianza y en julio se publicó el número 31 en una segunda etapa que llegó hasta el número 34. En 1815, con Fernando VII ya restablecido en el trono y por un decreto de la Inquisición, el periódico fue prohibido al igual que otras muchas publicaciones liberales. Algunos datos de este artículo han sido tomados de la investigación llevada a cabo por Alfredo González Hermoso sobre Fernández Sardino y el periódico El Robespierre español. Todos los números constan de 16 páginas salvo el tercero que tiene 32. La colección de la Biblioteca Nacional de España no está completa. Se cierra con el número 27 y faltan el 19 y el 25. [Descripción publicada el 20/09/2024]