« Volver

Deia (Bizkaia. 2006)

Deia (Comarcas, distritos ...)
Periódicos
Aparece su primer número el ocho de junio de 1977, una semana antes de la celebración de las primeras elecciones democráticas tras la Dictadura (1939-1975), y tras haberse constituido previamente, el 21 de marzo de ese año, Editorial Iparraguirre, S.A. (EISA) como su empresa editora, fundada por dirigentes del Partido Nacionalista Vasco (PNV), y que a partir de 2006 formará parte del Grupo Noticias. Entre sus fundadores estuvieron los destacados peneuvistas Mitxel Unzueta, Luzio Aginagalde, Luis María Retolaza o Eli Galdós. Editado en Bilbao, y con redacciones también en San Sebastián, Vitoria y Pamplona, es considerado el diario dirigido al sector sociopolítico del nacionalismo vasco centrista o moderado, frente al de la denominada izquierda abertzale, que a partir del 29 de septiembre de ese mismo año 1977 comenzaría a publicar el diario Egin, con sede en Hernani (Guipúzcoa). A su vez, irán desapareciendo el diario La Gaceta del norte (Bilbao:1901-1987) y los del Movimiento Hierro (Bilbao: 1937-1983) y La Voz de España (San Sebastián: 1936-1980), permaneciendo El Correo español – El Pueblo vasco (Bilbao: 1910) y El Diario vasco (San Sebastián: 1934), ambos del mismo grupo editor (hoy, Vocento). Al año de su aparición, su difusión superaba los cincuenta mil ejemplares, un 94% de ellos en la comunidad autónoma vasca, y un 5,2% por ciento en la foral navarra, especialmente en las zonas de Baztán, Bidasoa, Barranca-Burunda, Larráun y Pamplona. Pero el grueso de ella –un 65%- lo será en Vizcaya. A partir de la década de los noventa, su difusión bajará en torno a los 30.000 ejemplares, situándose detrás de El Correo, El Diario vasco y Egin en el conjunto de las comunidades vasca y navarra, pero consolidándose como el segundo en difusión en Vizcaya de entre los periódicos de información general, pues aunque aparece con carácter interprovincial vasco y con varias ediciones, su perfil será principalmente vizcaíno. Ignacio Iriarte Areso apenas duró un año como su primer director, al que le sucedieron Alfonso Ventura Vázquez (1978-1981), Félix García Olano (1981-1987), Antón Egia (1987-1996), Juan José Baños (1996-2005), Iñaki González (2005-2006), Enrique Santarén (2006-2009) e Íñigo Camino (2009-2012). Con contenidos bilingües, aunque predominando el castellano, fue el primer diario vasco que nació con la democracia, y lo hizo con un formato y diseñó innovador. En 1985 estrenará nueva rotativa y diseño, siendo también el primero de la prensa vasca que introduzca el color en su impresión, en 1988. El veinte de octubre de 2000 volvió a renovar su diseño. Entre el dos de agosto de 2005 y 23 de octubre de 2006 publica varias ediciones para comarcas y distritos, con variaciones en la cabecera, según su zona de difusión. También publicará la revista D2 y las dedicadas a estilo, ocio y televisión bajo los títulos On y Decora on, así como un suplemento semanal (sábados) de carácter humorístico bajo el título Caduca hoy, entre otros. Desde su primer número, Deia (= Llamada) mantiene en su cabecera la leyenda Gure lurraren deia (La llamada de nuestra tierra), pero al constituirse el Grupo Noticias (2006), bajo la presidencia de Iñaki Alzaga, a partir del ocho de febrero de 2014 iniciará otro renovado diseño que incluirá también en el título la indicación Noticias de Bizkaia, idéntico en su grafismo al que adoptan desde esa misma fecha las demás cabeceras del mismo grupo: Diario de noticias (Pamplona: 1994-), Diario Noticias de Álava (Vitoria: 2004-) y Noticias de Gipuzkoa (San Sebastián: 2005-). Desde 2012, Deia cuenta con Bingen Zupiria como director. Son sus redactores jefes Juan Carlos Ibarra y José Urlate. Referencias bibliográficas sobre esta cabecera son, entre otras, los volúmenes Deia, 1977-1997, en su veinte aniversario y Deia, 35 urteurrena (35 aniversario) publicado en 2012. Sobre la difusión de la prensa vasca, Arriaga Landetea publica un interesante trabajo en 2001; sobre el tratamiento del terrorismo etarra en Deia, véase el artículo de Hernández Nieto (2005); sobre el terrorismo y el periodismo vasco, los de Idoiaga (2002), Armenia Vizuete (2012) y Caminos Marcet (2012 y 2013); sobre la prensa vasca en general, el de Caminos Marcet (1996) y Díaz Noci (1998), publicando éste también un trabajo sobre el periodismo y la normalización del euskera, en 2012; o los de Begoña Bezunartea (1998, 2000, 2005 y 2006) sobre el periodismo en Euskadi, la prensa de Bilbao durante el franquismo, prensa vasca y elecciones y cultura democrática, respectivamente. También, Zuberogoitia lleva a cabo su tesis doctoral en 2003 sobre los principales periódicos vascos. Incluye suplementos como Ortzadar (Bilbo) [desde el 17/01/2015]. [Descripción modificada el 3/4/2019]