Revista de información para coleccionistas de arte, dirigida por el escritor, compositor y periodista Wenceslao Blasco, en la que se publican artículos y noticias sobre pintura, escultura, numismática, música, literatura, arqueología, bibliografía, exposiciones y subastas, así como anuncios publicitarios. Debió de aparecer el 15 de diciembre de 1913, dado que era mensual y la Biblioteca Nacional de España tiene el número 2, de fecha 15 de enero de 1914. Es el único que posee la BNE.
La revista es un cajón de sastre donde todo tipo de informaciones sobre arte tienen cabida, sobre todo lo relacionado con la pintura. El único número que se conoce tiene 52 páginas, por lo que es previsible que esa fuera la paginación del primer número y de los siguientes, en caso de que se editaran más.
La redacción y administración de la revista estaba en la calle Alcalá de Madrid, pero un gran número de anuncios era de anticuarios y comerciantes de París, por lo que parece que la publicación iba dirigida a un público selecto que podía desplazarse a la capital francesa a comprar lujosos objetos.
Dentro el capítulo informativo, una de las cosas que más destacan es la crítica que se hace a la venta y salida de obras de arte de España sin que el Gobierno hiciera mucho por impedirlo. Las compras eran hechas sobre todo por los multimillonarios norteamericanos, quienes además hacían las adquisiciones sin importarle el precio a pagar, lo que disparaba las cotizaciones. Hay una interesante reflexión sobre este hecho en un artículo sobre el alto precio de algunos cuadros de Goya.
Una de las noticias más destacadas de la revista es la salida fuera de España del cuadro ‘La Adoración de los Reyes Magos’ del flamenco Hugo van der Goes, del siglo XV, una preciosa obra de arte cuya venta al Gobierno alemán provocó enorme polémica en la época. Para evitar alteraciones del orden público la tabla salió de Monforte de Lemos en dirección a Berlín escoltada por cuatro parejas de guardias civiles.
El cuadro se encontraba en la iglesia del colegio de los escolapios de esa localidad gallega y fue vendido por más de un millón de pesetas, una fortuna en la época, para hacer obras de reparación en el edificio, que se encontraba en muy mal estado.
Poco se sabe del director de esta revista, Wenceslao Blasco, aparte de su condición de autor de algunas obras teatrales y de que era hijo del dramaturgo, poeta y periodista zaragozano Eusebio Blasco. También parece que trabajó en el periódico La Correspondencia de España.
Por una carta que se conserva en la Real Biblioteca del Patrimonio Nacional, de Wenceslao Blasco dirigida al conde de Navas en 1912, se sabe que aquel era director de la colección ‘Biblioteca Fénix’, a la que se podía acceder por suscripción de una peseta cada dos meses.
[Descripción publicada el 8/09/2023]