« Volver

El Cínife (Madrid. 1834)

Periódicos anteriores a 1850
Con este curioso título, que alude a un sinónimo ya en desuso de la palabra mosquito, apareció este periódico a principios de 1834. Salía tres veces a la semana y se prolongó hasta mayo del mismo año, cuando fue suprimido por el Gobierno por su posición abiertamente liberal y constitucionalista y sus críticas al Gobierno de Martínez de la Rosa, defensor de un régimen liberal muy limitado que quedó reflejado en el Estatuto Real. El primer número de El Cínife se publicó en febrero, pero en enero salió un prospecto en el que anunciaba sus propósitos. Apenas había periódicos políticos en ese momento, dado que la estricta censura establecida durante el reinado de Fernando VII había continuado tras su muerte el año anterior. Los periódicos necesitaban contar con una licencia previa y hacer un fuerte depósito o fianza en dinero para pagar posibles multas, lo que desanimaba a quienes no contaban con suficientes medios económicos. ‘Nunca nos asociaremos al partido de la exaltación. Nunca empero secundaremos las tenebrosas ideas del fanatismo. Tal es nuestra profesión de fe’, proclamaba El Cínife en el prospecto, donde se anunciaba que, conforme a su título, habría una sección satírica donde se clavaría el aguijón sin distinción de clases sociales, ‘porque este menudo insecto, si nunca produce más que una breve ampolla por todo resultado de su encono, tiene no obstante la dichosa propiedad de atreverse con todas las gerarquías y condiciones: así traspasa la callosa como la rosada y mórbida cutis; y tal vez la más hidalga sangre es su más sabroso alimento’. La publicación, de cuatro páginas por número, llevaba el subtítulo de Periódico universal, lo que se justificaba en las noticias que daba procedentes de las distintas capitales europeas, información que siempre arrancaba en portada. Otra parte importante de su contenido era el dedicado a los Reales decretos y órdenes procedentes de la reina gobernadora, el Gobierno y los ministerios. Había también una sección literaria, así como noticias de la industria y el comercio. La colección de la Biblioteca Nacional de España termina con el número del 1 de marzo de 1834, aunque el periódico se prolongó hasta mayo, de acuerdo con la solvente Historia del Periodismo Español de Pedro Gómez Aparicio, donde se afirma que, al igual que otros periódicos, El Cínife fue suprimido por el Gobierno precisamente por aplicar su aguijón contra las autoridades. También en el número del 1 de marzo aparece un suelto titulado ‘La razonable libertad de prensa’. Se trata una ironía porque la censura no permitía ejercer esa razonable libertad de prensa de la que el Gobierno alardeaba. En ese artículo se ataca al dramaturgo Bretón de los Herreros por haber aceptado el cargo de ‘redactor fiscal’ en el Boletín de Comercio, lo que había llevado a los periodistas de esta publicación a dejar la empresa por carecer de independencia. [Descripción publicada el 10/08/2023]