« Volver

El Tango de moda

Música
Revista editada en Barcelona que con el subtítulo de ‘las canciones del momento’ da testimonio del éxito que tuvo en España el tango argentino en el primer tercio del siglo XX. La publicación nació en octubre de 1928 y se prolongó hasta 1934. Hubo otras revistas dedicadas al tango en la época, pero de vida más corta. La BNE solo posee un número, el correspondiente al 8 de febrero de 1930. El Tango de moda, con ocho y a veces doce páginas, comenzó siendo quincenal, pero a partir del número 3 se hizo semanal, señal de su éxito entre el público español, que había comenzado a aficionarse a esta música con los primeros discos y bailes al iniciarse el siglo XX. A la altura de 1934 la fiebre por el tango había bajado y la revista se hizo mensual. El contenido de la publicación lo componían sobre todo letras y partituras de canciones, así como reportajes y noticias de las salas donde se programaban espectáculos y de los artistas del tango con sus fotografías. Rosendo Llurba, prolífico autor de letras de tangos y cuplés, fue uno de los principales colaboradores de la revista, dada la frecuencia con la que aparecían sus composiciones y las veces que se le menciona en sus páginas. De hecho, el nombre de Llurba aparece en el único número que posee la Biblioteca Nacional de España. En esta misma entrega se puede ver cómo la revista dedicaba un espacio a otras músicas en una página titulada Jazz-Band. La publicación se cerraba con la sección El correo del lector en la última página. En el citado número de la BNE puede leerse que la revista pertenecía a la Asociación de Periodistas de Barcelona, Sociedad de Autores Españoles y a la Asociación Argentina de Autores y Compositores de Música de Buenos Aires, aunque comenzó siendo publicada por una editorial barcelonesa. Parte de la información de este artículo ha sido confeccionada con datos del blog de Javier Barreiro sobre las primeras revistas dedicadas al tango en España. Barreiro cita también el libro ‘Barcelona, tercera patria del tango’, de 1990, en el que sus autores, X. Febres y P. Gabancho, afirman que fue un millonario bohemio quien introdujo al célebre Carlos Gardel en los ambientes aristocráticos de Barcelona. [Descripción publicada el 20/09/2024]