« Volver

El Eco del país (Madrid. 1862)

Periódicos
Este periódico de corto recorrido, pues solo se publicó durante cuatro años, tiene la particularidad de que fue dirigido por Eduardo Gasset y Artime, quien fundaría poco después El Imparcial, la gran y duradera cabecera que iba revolucionar el periodismo diario y cuya influencia para poner y quitar gobiernos en la segunda mitad del siglo XIX fue proverbial. Gasset nació en 1832 en Pontevedra y se trasladó pronto a Madrid para colaborar en el Seminario Pintoresco Español, que comenzó a dirigir en 1857. Cinco años después fundó El Eco del País, periódico vinculado a la Unión Liberal del general Leopoldo O’Donnell. Este partido de corte centrista unía a moderados y progresistas que ambicionaban la concordia y la estabilidad tras décadas de guerras, revoluciones e inestabilidad política. En el momento de salir El Eco del País, en agosto de 1862, presidía el Gobierno O’Donnell, aunque al año siguiente fue sustituido por políticos cada vez más conservadores. En marzo de 1865, con el general Narváez, líder del partido moderado como presidente del Gobierno, El Eco del País se unió a más de 20 periódicos que se oponían a la nueva y restrictiva ley de prensa. Y el mes siguiente, junto a toda la prensa liberal independiente, se unió en la condena de los sucesos de La Noche de San Daniel, tragedia que supuso el cambio de Gobierno y la vuelta de O’ Donnell al poder. En estas fechas Gasset había abandonado ya la dirección del periódico, dirigido ahora por Juan de Chinchilla hasta su desaparición en agosto de 1866, una vez que Narváez había sido designado de nuevo por Isabel II como presidente del Gobierno. Eran unos años en que fueron frecuentes los cambios de Gobierno hasta el destronamiento en 1868 de la reina. Con cuatro páginas por número, El Eco del País cambió su presentación en mayo de 1863, al año de su salida. Comenzó teniendo un largo subtítulo: ‘Diario Político de la tarde, consagrado a defender los intereses permanentes de la sociedad española’, para más adelante dejarlo solo en ‘Diario político de la tarde’. También cambió su cabecera con una tipografía más estilizada. El periódico estaba muy marcado por su ideario, con el que juzgaba los acontecimientos de la actualidad política. La información política tenía prioridad, con las noticias generadas por el Gobierno o Las Cortes, aunque también dedicaba atención a la información del exterior, a las noticias de tribunales y de la Bolsa y al comentario de lo publicado por otros periódicos. [Descripción publicada el 20/09/2024]