« Volver

El Jenio de Andalucía

Genio de Andalucía
Literatura
Lo primero que llama la atención de esta publicación editada en Sevilla es el título, en el que la palabra genio figura escrita con j y es un testimonio de lo inestable de la ortografía española todavía a mediados del siglo XIX. Se trata de una revista fundamentalmente literaria y de tendencia antirromántica nacida en 1844 y de la que solo se editaron diez números, cesando el 15 de marzo de 1845. La Biblioteca Nacional de España solo posee el número 7 de El jenio de Andalucía, con fecha de 1 de febrero de 1845. La primera entrega fue el 1 de noviembre de 1844, por lo que la periodicidad era quincenal o aproximada. Todos los números eran de 16 páginas, según la Historia y bibliografía de la prensa sevillana, una obra de 1896 de Manuel Chaves Rey. El contenido de la revista, que incluía algunas ilustraciones, aunque pequeñas, lo constituían artículos costumbristas, poesías, crónicas literarias y de teatro e incluso piezas musicales, entre otras secciones, como una de Variedades que era un cajón de sastre con noticias de todo tipo. El alma de esta publicación fue José María Gutiérrez de Alba, poeta, dramaturgo y periodista que la dirigió igual que el periódico satírico El Duende, del que se hace publicidad precisamente en la última página del número de El jenio de Andalucía que posee la BNE. Ambas publicaciones las editó con 23 años junto con unos amigos mientras estudiaba Filosofía y Derecho en la Universidad de Sevilla. Gutiérrez de Alba es conocido por ser el introductor en España del género de la revista musical o teatro musical. La BNE posee una buena cantidad de piezas suyas de este género que se pueden consultar en la Biblioteca Digital Hispánica, donde también se puede ver un retrato litográfico de este personaje. Los escritos de Gutiérrez de Alba tenían un alto contenido político, lo que le causó numerosos problemas durante el reinado de Isabel II. Derrocada esta, consiguió ser enviado a América como enviado especial para mejorar las relaciones con las repúblicas independizadas hacía poco de España, sobre todo con Colombia. Permaneció allí bastantes años y tras su vuelta escribió un libro sobre este viaje. Más información sobre el personaje puede encontrarse en el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia. [Descripción publicada el 11/09/2023]