« Retour

Revista de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes (Cádiz)

Título: Revista de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes de Cádiz, 1913- || Revista ilustrada || Revista de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Arte || Revista de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz
Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras
Boletín de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes
Ciencias || Arte
Órgano de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes, inaugurada el tres de enero de 1910 en Cádiz, en cuya Escuela de Artes e Industria tenía su sede. El objeto de esta entidad es “cultivar las relaciones artísticas, literarias y científicas entre España y América”, según sus estatutos, cuya presidencia de honor fue ostentada por el rey Alfonso XIII, siendo sus socios protectores los jefes de Estado de las naciones americanas, el ministro español de Instrucción Pública y el presidente de la Unión Ibero-Americana de Madrid. Su director será Cayetano del Torno; vicedirectores, Victorio Molina y Juan A. Gómez Aramburu; sus secretarios, Pelayo Quintero y Atauri (sección española), Eduardo de Ory (sección extranjera) y Agustín García Gutiérrez (régimen interior), y su archivero-bibliotecario, Pedro Riaño de la Iglesia. El consejo de redacción y administración de la revista lo integran Arturo Marenco, Juan Reina, el consiliario Carlos Meany y los citados Pedro Riaño y Pelayo Quintero. Adopta el subtítulo de “revista ilustrada” y publica su primer número en febrero de ese mismo año de 1910. Señala que publicará diez números anuales. Comenzará siendo bimensual, para ser pronto mensual, y las entregas de diciembre de 1910 y enero de 1911 serán dobles, correspondiendo la última a los números 9 y 10. A partir de esta última fecha debió tener dificultades para su publicación y su aparición quedó interrumpida. Reaparece, indicando segundo año de edición, con el número 11, correspondiente al primer trimestre de 1913, teniendo a partir de ahora esta frecuencia, y editando hasta el número 25, correspondiente al tercer trimestre de 1916, último de la colección en la Biblioteca Nacional de España (BNE). La paginación de cada entrega es variada, generalmente entre las 32 y en torno al centenar de páginas, compuestas a una columna, y con foliación continuada anual. Elabora al final de cada año sendos índices de materias y de autores. Además de artículos, composiciones poéticas y noticias, inserta láminas con fotograbados, tanto de retratos de personajes ilustres españoles (políticos, escritores, artistas o científicos) como hispanoamericanos (especialmente presidentes de sus repúblicas), además de fotografías de actualidad cultural o de vistas de entidades académicas, entre otras. Entre los autores de sus textos aparecen algunos de los académicos ya citados, como Victorio Molina, Carlos Meany, Pelayo Quintero, Juan Reina, Eduardo de Ory o Juan Luis Estelrich, así como Norberto Estrada, J.M. Salaberría, Vicente Medina, Manuel Quintero, Pedro Mayoral, Guillermo Batalla, José de Parrés Sobrino, Atanasio Batres Jáuregui, Juan Luis de Vargas, Rafael Vehils, Ricardo Beltrán y Rózpide, José Recio y Díaz o F.A. Risquer, entre casi medio centenar de colaboradores. La revista tiene secciones, como son la oficial (sobre la actividad de la academia), la de noticias y la bibliográfica. Sus artículos versarán, especialmente, sobre asuntos americanistas, de colonización española, históricos, literarios, culturales, de costumbres o de antropología, o los que se referirán a las relaciones entre España y los países hispanoamericanos, y también a éstos, como Uruguay, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Argentina, Perú, Chile, Venezuela, México, Colombia, Ecuador o Cuba, entre otros. Se escribirá en sus páginas sobre el movimiento americanista en España, sobre documentos colombinos, el centenario de las Cortes de Cádiz y los presidentes americanos en las Cortes doceañistas, el centenario de la revolución en Chile, la religión y costumbres de los primitivos peruanos, algunos descubridores y conquistadores de América, la prensa española en Chile o el americanismo y la prensa gaditana, el centenario del Pacífico y el Canal de Panamá, la Exposición Americanista y el Congreso de Geografía e Historia Hispano-americanas celebradas en Sevilla, el Museo Iconográfico de Cádiz o los agustinos de Panamá, entre otros variados temas. En la última entrega va incluido también un número extraordinario dedicado al 12 de octubre de 1916, de 128 páginas, con la que la academia celebra una festividad a la que se le da el nombre de Día de la raza. Esta revista tiene su continuación en el Boletín de la Real Academia Hispano-Americana de Ciencias y Artes, título que también forma parte de la colección de la BNE. Con motivo de su centenario, han sido publicadas varias monografías sobre esta academia por Rosario Martínez López y Manuel Bustos Rodríguez.