« Retour

La Correspondencia de la juventud

Correspondencia de los niños
Revistas infantiles || Literatura
Esta revista nacida en 1877 es continuación de otra con el título La Correspondencia de los niños y el propietario y director de ambas fue el mismo: Fermín Ibáñez, de quien no se tiene muchas noticias. El cambio de título se debe a que la nueva publicación, como dice el subtítulo, era redactada por jóvenes de ambos sexos, mientras que la anterior lo era por niños, también de los dos sexos. Se trata pues de una revista en la que casi todo lo escribían sus suscriptores, jóvenes estudiantes de universidades e institutos de toda España. Un cuadro en la cabecera informa de las bases de la publicación: ‘Se publican los ensayos literarios, problemas, charadas, logogrifos, etc., de los suscritores. Se organizan certámenes y se adjudican premios y diplomas a las mejores obras’. La Correspondencia de la Juventud tenía un formato mayor que la anterior, lo que ocasionaba el doble de gastos de papel e impresión, según decía el editor, que justificaba así el aumento del precio de la suscripción. De periodicidad semanal, la publicación se declaraba católica y así lo decía también en su subtítulo, pero curiosamente esta afirmación de confesionalidad desapareció a partir del número 11. No se explica la razón del cambio, pero no es descartable que simplemente fuera para captar más lectores dada la progresiva secularización de la sociedad española. Artículos de todo tipo llenan de contenido esta revista, aunque predominan los de índole histórica y geográfica o de viajes. Los poemas también son una parte importante junto con la sección recreativa o de pasatiempos. Hay también en la última página un espacio destinado a los anuncios. Lo más interesante de La Correspondencia de la Juventud son los grabados que se publicaban en portada y que iban acompañados de un artículo explicativo. Se trata de ilustraciones en su mayor parte de paisajes, vista de ciudades, monumentos y personajes históricos. El primero de estos grabados es una vista del Alcázar de Segovia con una noticia histórica y una descripción del lugar. No obstante, la mayoría de las ilustraciones no son de motivos españoles. La colección de la Biblioteca Nacional de España termina con el número 18 de 10 de junio de 1877. O cesó aquí o se editaron algunos números más, pero no parece que esta publicación tuviera una vida más larga. [Descripción publicada el 11/09/2023]