Esta publicación periódica es un claro testimonio de la era dorada del folletín, la novela por entregas que ofrecían los periódicos en el siglo XIX que solía ocupar el faldón de portada y en algunos casos se extendía a más de una página en el mismo número. Era uno de los atractivos principales para la compra del periódico y hacía que las mujeres se mostraran también interesadas en la lectura además de los hombres, más inclinados a la información política.
El Eco de los folletines nació en 1854 y concluyó tres años más tarde tras publicar entregas cuatrimestrales con un total de nueve números. La extensión media fue de 400 páginas, aunque hubo algunos de 500 y el último superó las 700. Fueron publicadas un total de 60 obras, la inmensa mayoría de ellas novelas.
Tras cesar la publicación los editores se vanagloriaban de que esas 60 obras que en ediciones anteriores ocupaban 100 volúmenes con un coste de unos mil reales las habían dado ellos por 108 reales en Madrid y algo más en provincias y además ilustradas con 588 grabados. Ciertamente, estas ilustraciones era uno de los incentivos para la compra de la revista.
En el último número hay una relación completa de todas las obras publicadas. Además de novelas, hubo varios poemas. Están representados sobre todo los autores extranjeros, algunos con varias obras, como es el caso del francés Eugenio Sué, uno de los creadores de las novelas por entregas de los diarios. No obstante, no figuran ‘Los misterios de Parías’ ni ‘El Judío errante’, sus relatos más conocidos. Otros dos autores muy representados en la colección son el también francés Alejandro Dumas y el escocés Walter Scott.
Entre los españoles publicados figuran Fernán Caballero, Pedro Antonio de Alarcón y Emilio Castelar con una novela histórica sobre el rey Alfonso X el sabio escrita en colaboración con Francisco de Paula Canalejas. Castelar, uno de los principales políticos de la segunda mitad del siglo XIX y que llegó a presidir la I República española, fue autor de novelas, relatos de viajes, biografías y artículos y ensayos de diferentes materias.
El Eco de los folletines fue editado en la imprenta del Semanario Pintoresco de Mesonero Romanos y del periódico La Ilustración, y más tarde también en Las Novedades, periódico fundado por Ángel Fernández de los Ríos y que fue el primero de gran circulación en España y el que introdujo los folletines con grabados.
[Descripción publicada el 8/09/2023]