Periódico nacido en octubre de 1854 tras la revolución de julio de ese año que acabó con una década de gobiernos moderados y marcó el inicio del llamado bienio progresista. Como ocurre con todo periodo de agitación política florecieron entonces numerosos periódicos de todas las tendencias, la mayoría de ellos de corta vida.
Adelante fue un periódico fundado por Nemesio Fernández-Cuesta y Picatoste, militar, lexicógrafo y traductor de ideas liberales nacido en Segovia en 1818. Fundó más tarde también El Museo universal y dirigió una editorial en la que editó su Diccionario enciclopédico de la lengua española. En la última etapa de su vida fue gobernador civil de Zaragoza y director del diario de sesiones del Congreso de los Diputados hasta su muerte en 1893.
Según puede leerse en la Biblioteca Virtual de la Filología Española, Nemesio Fernández-Cuesta tuvo un papel importante en la traducción de obras del siglo XIX, en especial de la literatura francesa. Escribió también obras de orden político como la titulada ‘El porvenir de los partidos’.
El periódico Adelante, que constaba de cuatro páginas de apretadas columnas, llevaba en su cabecera el lema ‘Cúmplase la voluntad nacional’. En su primer número señalaba que el título significaba ‘el progreso continuo e indefinido’, y que su lema indicaba ‘los derechos de la nación y la misión del gobierno; la nación declarando su voluntad, el gobierno ejecutándola; la nación expresando sus deseos, el gobierno apresurándose a cumplirlos; la soberanía nacional ejerciéndose real y positivamente, el gobierno obedeciéndola siempre’.
Adelante salía diariamente salvo los lunes y su contenido era fundamentalmente doctrinario. La información se circunscribía a dar noticia de las decisiones del Gobierno, de las sesiones de Cortes, información de provincias y del exterior y una sección de Variedades que funcionaba como cajón de sastre y que podía incluir también sucesos. La última página se dedicó pronto a la publicidad.
Al iniciarse 1855 la cabecera cambió algo con un título en tipografía más pequeña y comenzó a publicarse un folletín, medio corriente en la época de ganar lectores. El último número que posee la BNE es el de 13 de marzo de 1855, pero no parece que se editaran muchos más. Según la Historia del Periodismo español de Pedro Gómez Aparicio, el periódico fue absorbido por La Discusión, más influyente y de vida más larga.
[Descripción publicada el 20/09/2024]