« Retour

El Bombo (Madrid)

Periódicos
Periódico satírico de muy corta vida, como tantos otros del mismo estilo que se publicaron en los años previos a la revolución de 1868, la llamada Gloriosa que destronó a Isabel II. La prensa de este cariz festivo duraba semanas o meses. Además de El Bombo, se pueden citar de este periodo el Eco de las Barricadas, El Tío Crispín, Fray Tinieblas, Pero-Grullo, La Zambomba, El Sainete, El Charlatán, El Paleto, El Diablo verde, La Malva, La Batuta o El Pito. Todos ellos efímeros. Tras los dos primeros números, El Bombo incorporó en su cabecera una simpática ilustración que hacía alusión a su título, con un hombre con chistera aporreando con baquetas en ambas manos un enorme bombo, junto con otras figuras dibujadas. Evidentemente, el grabado refuerza con fuerza gráfica la idea de que se trata de una publicación festiva y satírica. El periódico daba noticias nacionales e internacionales e incluso sucesos como cualquier otro periódico informativo, pero lo que destaca de él es su inclinación chistosa y jovial. En una sección llamada Chismografía se puede leer en el número dos una historia divertida en la que un enamorado que cortejaba a una señora casada es burlado por ésta, su marido y sus amigos. También en ocasiones servía el periódico de plataforma reivindicativa, como este suelto publicado en el número 6: ‘El Bombo ha recibido noticias en su misma redacción del descontento en que están hace tiempo los carteros de Madrid, por ciertas cosillas que pasan... desapercibidas. Bombo, señores’. Como editor responsable de este periódico figuraba Juan Corrales Mateos, del que poco se sabe a excepción de que había estado en Cuba y es autor de una obra de tauromaquia editada en la Habana y titulada ‘El porqué de los toros, arte de torear a pie y caballo’, publicada en 1853 bajo el seudónimo de El Bachiller Tauromaquia. Corrales Mateos escribió también obras de ficción como la novela marítima ‘Aventuras de Gilberto’, publicada en Madrid en 1862. El Bombo constaba de cuatro páginas y salía dos veces por semana. La colección de la Biblioteca Nacional de España no está completa: faltan el número 1 y el 4. Acaba con el número 9 y si este no fue el último que se editó no parece que salieran muchos más. Eran periódicos efímeros, sobre todo porque muchos otros como este carecían de publicidad y les era difícil financiarse. [Descripción publicada el 20/09/2024]