« Retour

El Liceo (Coruña)

Liceo Artístico y Literario de La Coruña, entidad responsable
Literatura || Cultura
Periódico semanal de literatura y artes redactado por jóvenes socios del Liceo de La Coruña, institución que estaba ya formada y a punto de inaugurarse sus actos culturales cuando se edita el primer número de la publicación en marzo de 1846. En este se dice que el deseo de que la ciudad gallega contara con un Liceo artístico y literario se dejaba sentir desde hacía tres años, pero se había pospuesto su realización por las ‘convulsiones políticas’. Con esta alusión a los problemas políticos el periódico se refería al primer movimiento de reivindicación autonomista vivido en Galicia, movimiento revolucionario que fue reprimido duramente precisamente este año de 1846, aunque la publicación no hable expresamente de ello. El periódico constaba de ocho páginas y su contenido se centraba principalmente en las actividades del Liceo y en la publicación de relatos histórico, novelas y poemas, todos ellos marcados por el espíritu romántico en boga en la época. La mayoría de las composiciones están escritas en castellano, pero puede verse alguna poesía en gallego. Es muy significativa la participación de mujeres en el Liceo, algo que el periódico en su primer número elogia positivamente de esta singular manera: ‘Sabemos con gusto que un no pequeño número de señoras han decididlo concurrir a las sesiones del Liceo usando en sus trajes la mayor posible sencillez. Aplaudimos de corazón una idea tan conforme con la índole de estas sociedades, cuyo principal y más terrible enemigo es el lujo, que no todas las familias tienen posibilidad de sostener, y que retrayendo a muchas en un principio concluye por hacer imposible toda reunión que no sea de un corto y determinado número de personas, las cuales tal vez no pueden prestar a la sociedad que han desquiciado otro servicio que la ostentación de sus riquezas’. Los artículos de fondo explicando los pormenores y dificultades en el camino para la constitución del Liceo de La Coruña se deben al médico Benito Amado Salazar, quien dos años después, en 1848, conseguiría el doctorado en Ginecología por la Universidad Central de Madrid. No obstante, el director del periódico fue el poeta, dramaturgo y periodista José Puente y Brañas, que fue catedrático del Instituto de La Coruña, donde enseñó retórica y poética, y fue autor de obras dramáticas como ‘María Pita’. De acuerdo con el ensayista e historiador Alberto Vilanova, tras El Liceo, Puente y Brañas dirigió el Boletín Mercantil e Industrial de Galicia y al morir en 1857 dirigía El Iris de Galicia. La BNE solo posee de este título hasta el número 11; es previsible que se editaran más, aunque la publicación apenas ha dejado rastro en la historia del periodismo. [Descripción publicada el 20/09/2024]