Periódico de la época romántica en la que la palabra genio era tan de uso común que dio título a muchas publicaciones literarias o artísticas como ésta de Cádiz. Se trata de un semanario estampado en la imprenta de la Sociedad de Recreos Literarios, que estaba a cargo de José Morón.
Esta publicación es continuación de otra de nombre El Meteoro que dejó de publicarse a comienzos de 1846 por la marcha a Granada de su principal redactor, José M. Gómez, aunque El Genio conservará los colaboradores del anterior. La Biblioteca Nacional de España solo posee un número del semanario, el número 9 publicado el 7 de junio de 1846.
En El Meteoro, que llevó también por nombre El Nuevo Meteoro, colaboraron poetas gaditanos y de otras partes de España, principalmente de Madrid y Barcelona. Destacó la colaboración de gran número de mujeres en esta publicación, por lo que es de suponer que algunas si no todas también lo harían en El Genio.
Sí hay constancia de la participación de al menos una de ellas, María Josefa Zapata, por ser una las principales exponentes del pensamiento socialista utópico de corte feminista en España en publicaciones en las que escribirá en la década siguiente. Junto con Margarita Pérez de Celis fundó El Pensil de Iberia, que está considerada la primera revista abiertamente feminista de España.
Poco se puede decir de El Genio, de Cádiz, debido al poco rastro que ha dejado en la historia del periodismo. El número que posee la BNE consta de cuatro páginas, por lo que es previsible que así fueran todas las entregas que se editaron.
En ese número se puede leer, en una sección de estudios biográficos literarios, un artículo dedicado a Alonso de Ercilla, el poeta y soldado de siglo XVI autor de ‘La Araucana’ sobre la conquista de Chile. Una composición poética y una reseña sobre la ópera ‘Inés de Castro’ representada en el Teatro Principal completan el contenido.
Destaca sobre todo la poesía, cuyo autor es Antonio Trueba y de la Quintana, poeta y escritor conocido como ‘Antón el de los Cantares’ por su primera obra de 1851 titulada ‘El libro de los cantares’ que le comenzó a dar renombre.
[Descripción publicada el 20/09/2024]