« Retour

El Espósito (Córdoba)

Expósito
Revistas femeninas
Periódico de literatura romántica de 1845 de vida efímera, editado en Córdoba, que llama la atención en primer lugar por la curiosa ortografía de su título, escrito con s en lugar de con x, que testimonia lo inestable del sistema ortográfico español todavía a mediados del siglo XIX. Su nombre obedece a que su beneficio estaba destinado a la Casa de Maternidad de la ciudad. La publicación constaba de ocho páginas y salía cada diez días, periodicidad que solo se mantuvo hasta el cuarto número. Entre este y el quinto, que fue el último, pasaron 20 días, lo que refleja mejor que nada la falta de aceptación que tuvo y en general lo difícil que era mantener un periódico en la época si no contaba con financiación suficiente mediante suscriptores o publicidad. El Espósito estaba dirigido por Manuel Díez Fernández de Córdoba, que es quien firma el relato trágico y romántico titulado ‘Ángel’ con el que se inician los primeros cuatro números y que ocupa varias páginas en cada uno de ellos. Es una narración que sigue la moda del momento, cuando el romanticismo estaba en pleno auge en España. Son interesantes las palabras del periódico en defensa de las poetisas con motivo de la biografía de la condesa de Paredes, monja escritora del siglo XVII: Se pueden leer en el número 2 estas palabras que transcribo con su ortografía: ‘Error muy vulgar es, pero no por eso menos común, el creer que las mujeres son menos aptas que los hombres para los trabajos serios del entendimiento. Escusado es decir que los redactores del Esposito, jóvenes, y como tales apasionados entusiastas del bello secso, no participan de tan disparatada creencia, contra la cual pudieran aducir muchas y muy fundadas razones, si no digeran más que todas ellas los nombres de las Señoritas Avellaneda, Coronado, Armiño y otras dignas rivales en nuestros días de los Zorrillas, Rubis, Larrañagas y demás vates, honra y prez de la poesía castellana’. El Espósito llevaba el subtítulo de Periódico de literatura, teatros y modas. Y efectivamente, aparte de los relatos y los poemas, que ocupan una buena parte de su contenido, había crónica teatral y algunos apuntes de moda tanto para las mujeres como para los hombres. En sus últimas páginas incluía también bibliografía, dando a conocer las producciones del momento, tanto libros como publicaciones periódicas. También anunciaba litografías con los retratos de dos prestigiosos personajes políticos de la época. El de Espartero, que había sido regente de España, y el de Agustín Argüelles, uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812 y tutor de Isabel II que había fallecido el año anterior. [Descripción publicada el 12/09/2023]