Semanario que en su mismo título ya declara estar dedicado a la poesía, al genio poético o artístico en general, que es lo que viene a significar la palabra latina numen. Se trata de un periódico menor en comparación con otros que se publicaron en la misma década de 1840 dentro de la moda romántica, como El Liceo de Córdoba y El Vergel de Andalucía.
La Biblioteca Nacional de España solo posee cuatro números de El Numen, las cuatro primeras entregas, pero no parece que se editaran más dado que la historia de la prensa en Córdoba no recoge más números. Cada uno de los publicados constaba de ocho páginas que se imprimían en el establecimiento tipográfico de Fausto García Tena.
En su primera entrega, que se adorna con una ilustración en la cabecera que no aparecerá en las siguientes, sus editores anuncian artículos y composiciones amenos, instructivos y variados, críticas teatrales y una colección de biografías de españoles célebres con preferencia a los naturales de la provincia de Córdoba.
Se inicia dicha sección con el pintor, tratadista de arte y poeta Pablo de Céspedes, de quien se incluye un dibujo con su retrato. Muy admirado por sus contemporáneos, la biografía de Céspedes se continuará en los dos siguientes números escrita por Luis María Ramírez y las Casas Deza y es una excelente fuente para conocer la obra de este artista cordobés. En el último número el periódico cambió de rumbo y no siguió publicando biografías.
El contenido del semanario estaba centrado en composiciones poéticas y ensayos históricos fundamentalmente, aunque también se daban noticias culturales, no solo de Córdoba sino también de Madrid. En el último número el periódico también se ocupa de la información local y critica al Ayuntamiento por su falta de interés en embellecer la ciudad. Es interesante cómo recuerda que en el pasado Córdoba estaba rodeada de lugares arbolados y como en el presente los árboles han desaparecido.
Es curioso también un anuncio de la primera entrega publicado en la última página en el que una señora francesa ofrecía un método inventado por ella para pintar al óleo y al barniz todo tipo de cuadros imitando a los pintados sobre el lienzo. Prometía unos resultados ‘extraordinarios que inducen á creer que las pinturas producidas son el fruto de muchos años de estudio’.
[Descripción publicada el 20/09/2024]