« Retour

Correo general historico, literario, y economico de la Europa

Nifo, Francisco Mariano. Estafeta de Londres
Agricultura y ganadería || Economía
Esta publicación del año de 1763 es obra del que es considerado el primer periodista profesional de España, Francisco Mariano Nifo, y es continuación de la que había editado el año anterior: la Estafeta de Londres. Al igual que esta última, se trata de una obra que comparte el espíritu ilustrado de la época, la crítica social y el afán de cambio y progreso. También como la Estafeta de Londres, el Correo general histórico, literario, y económico de la Europa está estructurado en forma de cartas que son publicadas con irregularidad, pero agrupadas en trimestres. Así, tenemos cuatro volúmenes que agrupan todas las editadas a lo largo de 1763. Este sistema de contar o relatar mediante cartas está en el origen del periodismo, que tiene su raíz en las relaciones de sucesos del siglo XVI y en las gacetas del siglo siguiente. Las cartas del Correo general histórico, como ocurriera en la publicación anterior, no iban dirigidas a nadie en particular, sino a personajes anónimos individuales o colectivos. Así podemos ver cartas dirigidas al conde, a un caballero, a los españoles, a un labrador, a un presbítero… En su introducción a la obra Nifo explica su propósito, su plan como él lo llama, que es este: ‘Cuatro objetos componen el de la presente obra, Ciencias, Agricultura, Artes y Comercio. Ciencias para la ilustración; Agricultura para la subsistencia; Artes para la comodidad; y Comercio para el interés’. El espíritu que anima la publicación de Nifo es conseguir que España no se quede atrás en ninguna de las ramas del saber o de la industria y que pueda progresar al ritmo de las naciones de norte de Europa, que ya en el siglo XVIII habían iniciado su despegue. Es el mismo espíritu con el que el año anterior escribió la Estafeta de Londres para que España no se quedara atrás respecto a Inglaterra. Una de las cartas trata sobre la pobreza de España y de cómo el país había venido a menos tras su anterior poderío. Es curioso cuando Nifo sitúa cronológicamente el inicio de este retraso. Según dice: ‘Su decadencia se ha hecho reconocer desde mediados del reinado de Felipe II; después se ha ido considerablemente aumentando hasta el punto en que hoy la vemos’. Antes de esta publicación periódica Nifo había editado el primer diario de España, el Diario Noticioso, curioso-erudito y comercial, público y económico, en 1758; el Cajón de sastre literario, 1760-1761; y la citada Estafeta de Londres. [Descripción publicada el 8/09/2023]