« Retour

El Noticiero de Tetuán

Periódicos || África
Periódico que vio la luz en agosto de 1860, seis meses después de la toma de la ciudad de Tetuán tras la batalla de las tropas españolas contra las marroquíes en la llamada Guerra de África o Primera Guerra de Marruecos (1859-1860). El conflicto se saldó con la victoria española y Tetuán, según el tratado de paz, quedó temporalmente bajo la administración de España hasta 1862. El periódico cesó con el número del 13 de febrero de 1861. El Noticiero de Tetuán no fue el primer periódico de esta ciudad. Antes, en marzo de 1860, el escritor Pedro Antonio de Alarcón había fundado El Eco de Tetuán, del que solo publicó un número. Alarcón había cubierto la guerra como corresponsal y más tarde escribió un libro que tuvo un gran éxito: ‘Diario de un testigo de la guerra de África’. El Noticiero de Tetuán llevaba por subtítulo el de ‘Periódico de intereses españoles en África’ y era editado en la imprenta militar. Constaba de cuatro páginas y comenzó saliendo 10 ó 12 veces al mes con suplementos en días intermedios, aunque más tarde la periodicidad se regularizó en tres días por semana. Estuvo dirigió por Francisco Salazar, quien también escribía una buena parte de las informaciones. Su contenido tenía un acusado carácter militar y local, aunque daba también noticias de carácter nacional e internacional e información variada de otros asuntos, así como algunas novelas por entregas. En varios números de la publicación se aprecia un gran interés por la descripción de las costumbres locales, razón por la que el periódico es una buena fuente de investigación a este respecto. En unas secciones llamadas Gacetillas y Avisos se informaba de la vida diaria de la población, una buena parte de la cual, aparte de la población musulmana, la componían judíos sefardíes. En el número 4 de la revista Akros, de enero de 2005, puede leerse en abierto un artículo sobre la vida de los judíos de Tetuán con extractos de las informaciones publicadas por El Noticiero de Tetuán durante esos años de ocupación española. El artículo está firmado por Ana María López Álvarez, doctora en filología semítica y directora del Museo Sefardí de Toledo. [Descripción publicada el 1/12/2022]