« Volver

Diario 16

Diario dieciséis || Diario 16 aperturista, 1998-
Periódicos
Aparece como vespertino el lunes, 18 de octubre de 1976, cinco meses después de que lo hiciera el matutino El País, el otro gran diario de referencia nacional que comenzó a publicarse en España durante la transición de la Dictadura a la Democracia. Es fruto del éxito obtenido por Cambio 16 (1971-), la revista que hace mención al número de sus fundadores y que dará también nombre al grupo editor que se conocerá con el logotipo del triángulo azul, al haber alcanzado en 1975 y 1976 hasta el medio millón de ejemplares. En su salida competirá con el otro diario de la tarde que se edita en esos momentos: Pueblo (1940-1980), propiedad del Estado. Sale de las rotativas de Rotopress, en entregas de 24 páginas y al precio de diez pesetas el ejemplar, con una maqueta original de Francisco Arribas, que posteriormente será rediseñada, entre otros, por Reinhard Gäde. Perteneció al Grupo 16 como una de las cabeceras más emblemáticas de la Democracia Española hasta que, en 1998, fue vendido al Grupo Voz, publicando su último número el siete de noviembre de 2001. En su primera portada dio la noticia de la prohibición el día anterior de la difusión por radio y televisión de Libertad sin ira, la canción que el grupo Jarcha había compuesto expresamente para el lanzamiento publicitario del diario y que ha llegado a ser considerada como himno de la Transición, una censura que revocará el director general de Televisión, Rafael Ansón, con la excusa de haber sido “un error administrativo”. En las páginas de opinión de ese primer número aparecerán también artículos de dos de los catedráticos españoles que habían sido perseguidos por la Dictadura, Enrique Tierno Galván (1918-1986) y José Luis López Aranguren (1909-1996), y en sus páginas irán apareciendo entre otras noticias que dan una idea de aquel tiempo de transición como son las sucesivas detenciones a que estaban siendo sometidos los líderes comunistas españoles en el interior. Al frente de la empresa editora –Información y Publicaciones (Impulsa)- estuvieron los fundadores del grupo. Como presidente, el catedrático de Sociología y político Luis González Seara (1936-), que también fundará el Partido Socialdemócrata, junto a Francisco Fernández Ordoñez (1930-1992), y como asesor editorial, el catedrático Alejandro Muñoz Alonso (1934-) que después abocará en las filas del Partido Popular, y especialmente un periodista y doctor por la Soborna durante su exilio, Juan Tomás de Salas (1938-2000), como director general, y después como presidente del grupo. Es puesto al frente del diario, como director, Ricardo Utrilla (1935-2005), acompañado de los subdirectores José Román Orozco (1945-), Juan Roldán (1942-), Manuel Rodríguez de Mora (1942-) y Juan Carlos Algañaraz (1940-), y como redactor-jefe, José Vicente de Juan (1941-). En esa primera redacción fundacional estarán medio centenar de profesionales de la información, entre los que se encontraban también Justino Sinova (1945-), como responsable de nacional; Francisco Yagüe (1930-), de deportes; Manuel Quintero (1942-), de local, o Francisco Pérez Abellán (1954-), de sucesos. En cultura, Sol Fuertes, Lola Aguado o Carlos Semprún Maura; en arte, Miguel Logroño y José María Ballester; en cine, Fernando Méndez Leite; en sociedad, Fernando Gracia. Carmen Rico Godoy escribirá una columna bajo el epígrafe El diván; José Luis Coll, otra con el nombre Las collipolleces; Dodot y Juan Carlos Eguilor serán sus dibujantes; Fernando Jáuregui, columnista político; como corresponsal en Sevilla cuenta con Antonio Guerra, y en Luxemburgo, con Pablo Sebastián, y aparecen las firmas de Xavier Domingo o Carmen Martín Gaite, entre otras. Se ha escrito que Diario 16 fue un periódico que apostó al principio por un modelo informativo con tintes sensacionalistas (Carlos Barrera, 1995), y Miguel Ángel Aguilar (1943-), que asumió su dirección en marzo de 1977, lo calificó incluso como un periódico “combativo”. Junto a El País, Pueblo y Ya apoya la legalización del PCE en una editorial conjunta bajo el título No frustrar la esperanza. El 26 de junio de ese mismo año sufre un atentado terrorista del GRAPO, algunos de sus periodistas –como Gregorio Morán o Francisco Cerecedo (1940-1977)- serán enjuiciados por sus artículos o el propio Aguilar, en 1980, por denunciar la intentona golpista conocida como Operación Galaxia. Aunque la presencia del diario se consolida entre los lectores, su difusión media de unos sesenta mil ejemplares fue considerada reducida para un diario de difusión nacional, frente a los 200 mil de El País ese año. Tras asumir Justino Sinova (1945-) la dirección en funciones, en mayo de 1981, el 17 de junio se le entrega su dirección a Pedro J. Ramírez (1952-), procedente del diario monárquico ABC en donde había sido columnista político, apostando el diario por un cierto populismo e incluso una cierta radicalización. Al frente de la dirección general de la empresa editora estará ahora Romualdo de Toledo, y como director adjunto del diario, José Luis Gutiérrez. Se incorporan como columnistas, entre otros, Carmen Rico Godoy, Víctor Márquez Reviriego o Federico Jiménez Losantos, y Forges, como dibujante, y será incrementado el periodismo de investigación, primero con Melchor Miralles (1958-) y, después, con Ricardo Arques (1959-). Se impulsa también la salida del periódico los siete días de la semana, acabando con el monopolio de las Hojas de los lunes que editaban las asociaciones de las prensa, comenzando a competir directamente -como matutino- con El País y ABC. El propio Ramírez llegará a ser expulsado del juicio contra la intentona golpista del 23-F, cuando el diario llega a tirar hasta cinco ediciones diarias. Con una difusión que ya ha alcanzado los 150 mil ejemplares, la inquina del diario contra el gobierno de Felipe González iniciaría una subida de tono (Barrera, 1995), por lo que su portavoz, Eduardo Sotillos, lo acusará de “basura amarilla”, y entre 1987 y 1988, las informaciones sobre el terrorismo de Estado –GAL-, la entrevista que publica a la cúpula de ETA y, al final, el editorial La rosa y el capullo, provocarán el cese de Ramírez, el ocho de marzo de 1989, arrastrando tras de si la salida del entonces director general y hermano del propio presidente de Grupo 16, Alfonso de Salas, la del subdirector general de publicidad, Balbino Fraga, y la de un importante número de periodistas y colaboradores (Melchor Miralles, Alfonso Rojo o Forges, entre otros), que acompañaron a Ramírez en la fundación de un nuevo diario que aparecerá el 23 de octubre de ese año: El Mundo. Juan Tomas de Salas asume entonces la dirección del diario, y ese mismo año 1989, lo deja en manos de Enrique Badía Liberal, al tiempo que el empresario de prensa francés Robert Hersant adquiere el 31 por ciento del accionariado de Grupo 16 en una OPA hostil, tal como denunció su propio presidente. Badía será cesado en abril de 1990, siendo sustituido por Justino Sinova, y en julio de 1992, en un momento en el que el diario mantiene una difusión en torno a los 125.000 ejemplares, es nombrado director un “histórico” del diario como José Luis Gutiérrez (1943-2012). En ese momento el Consejo Editorial de la empresa -Información y Prensa (Impresa)- estaba integrado por personalidades de distinto calado y tinte, como Miguel Ángel Gonzalo, Álvaro Delgado-Gal, Manuel Jiménez de Parga, Ramón Cotarelo o Mario Onaindía, entre otros. La difusión de Diario 16 en 1993 era de unos 109 mil ejemplares, frente a los 333 mil de El Mundo o los más de 400 mil de El País. En otoño de ese año, Juan Tomás de Salas venderá sus acciones a Jesús de Ramón-Laca, siendo sustituido por este en la presidencia del grupo, aplicándose seguidamente el primer ERE en el diario, que afectará a 136 de sus trabajadores, cuyas huelgas en los meses de diciembre de ese año y enero de 1994 imposibilitan la salida del periódico durante algunos días. Aunque dos de sus periodistas -José María Irujo y Jesús Mendoza- llegaron a recibir el Premio Ortega y Gasset 1995 por su investigación del Caso Roldán, se irá produciendo una lenta agonía de un periódico que seguirá perdiendo lectores al mismo tiempo que irán aumentando sus deudas y su indefinición. En 1995, el diario pasó a manos del empresario José Luis Domínguez, y en diciembre fue declarado en suspensión de pagos. El impago de las nóminas a los trabajadores coincidirá, en 1996, con la salida de Gutiérrez como director y sus sustitución, primero por Emilio Arrojo y, después, por Fernando Reinlein, y con una huelga que impide otra vez la publicación del periódico. Ese mismo año, Domínguez cedió todas sus acciones de nuevo a Juan Tomas de Salas que, además, asumirá la dirección del diario hasta 1997, año este en el será declarado en quiebra. En enero de 1998, el Grupo Voz compra en subasta la cabecera de Diario 16, que lo relanza a partir del cinco de mayo, con Alfredo Vara Fernández como director en funciones, que será sustituido por Iñaki Torres, y una plantilla inicial de catorce periodistas. En 1999 las cifras de difusión de Diario 16 son exiguas -en torno a los 30 mil ejemplares-, cuando entre ese año y el 2000 lo dirige Luis Ventoso Castiñera. Y en abril de ese último el diario modifica su logotipo y pasa a denominarse “Diario abierto”. Desde marzo de 2001 lo dirige Ángel García Fernández, y desde agosto 2001, la dirección general la comparten Fernando González Urbaneja (1950-) y Enrique Badía. El 31 de octubre su cabecera es puesta en venta al precio simbólico de una peseta, y ante la falta de comprador, en noviembre la empresa anuncia un ERE de sus 118 trabajadores y el cierre definitivo, publicando su último número el siete de ese mes, cuando su difusión estaba en torno a los 68.000 ejemplares. Además de las ediciones de provincias y nacional de Diario 16, esta cabecera se expandió a las comunidades y provincias españolas, algunas veces con la constitución de nuevas empresas o a través de empresas editoras que ya publicaban sus periódicos, con Diario 16 Andalucía (1982-1998) y sus ediciones de Sevilla y Málaga (1989-1996), El Día 16 de Baleares (1988-1993) y Diario 16 Baleares (1993-1996), Diario 16 Galicia (1989-1998), Diario 16 de Aragón (1989-1996), Diario 16 de Burgos (1989-1998), Crónica 16 de León (1990-1998), Diario 16 Murcia (1990-1998) y Cartagena 16 (1995), Diario 16 Valencia (1991-1998), Diario 16 Cantabria (1992-1993), Diario 16 Castilla La Mancha (1994-1998) y La Voz 16 del Tajo (1993-1995), Diario 16 La Voz de la Rioja (1997) y la edición de Melilla (1999-2001). Además, a partir de 1991 y hasta el cierre de esta cabecera, fueron editadas las ediciones Madrid Norte-Noroeste, Madrid Norte, Madrid Noroeste, Madrid Sur y Madrid Este. Grupo 16, que contaba con Cambio 16 y sus diferentes ediciones internacionales, también editó otras revistas como Historia 16 (1976-2008), Marie Claire 16, Mujer 16 o Motor 16. Por su parte, Diario 16 contó con un excelente suplemento como fue El Cultural, o dominicales del mismo tenor, como el Magazin.