Faltan los números 12-14, 19, 21, 25 y 30-38. Entre los números 18 y 20 de la colección original se encuentra una serie de páginas correspondientes a ejemplares que no se pueden identificar: agrupamos estas páginas en un archivo independiente con fecha 1935.
----------------------------------------
Órgano de las Juventudes de Acción Popular, la rama juvenil del partido de Acción Popular y luego de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), cuyo líder era José María Gil-Robles, quien era llamado el Jefe. Aunque la JAP tenía sus propios dirigentes la autoridad de Gil-Robles era indiscutible y el lema de la organización era ‘Todo el poder para el Jefe’. Se puede ver una fotografía suya en la portada del primer número.
La JAP se había fundado en 1933 pero el periódico con el mismo nombre no apareció hasta octubre de 1934, una vez derrotada la llamada Revolución de Asturias. Tuvo primero una periodicidad quincenal y luego semanal, y constaba al principio de 12 páginas y después de ocho. Aparte de su cabecera en color rojo, insertaba titulares y sumarios también en rojo, lo que le daba mayor atractivo y claridad.
El contenido de la publicación, en unos años tan convulsos en la Historia de España, era casi exclusivamente político, aunque alguna página podía ser dedicada a los deportes. Es corriente ver en sus portadas y páginas interiores fotografías de las grandes concentraciones protagonizadas por los miembros de las Juventudes de Acción Popular, en lugares como El Escorial, Covadonga, Medina del Campo o Uclés, lugares con raigambre de la España imperial que el partido gustaba de rememorar. De hecho, es posible leer en sus números la mención a la reina Isabel la Católica o al cardenal Cisneros, de acuerdo con el tradicionalismo cristiano de la organización.
Aunque su ideario era autoritario, la JAP intentaba diferenciarse de la también recién fundada Falange de José Antonio Primo de Rivera, a la que achacaba su carácter fascista a imitación del fascismo italiano de Mussolini. En su primer número se puede ver una imagen de su saludo, que no era el del brazo derecho en alto con la mano extendida al estilo fascista sino con el brazo en alto pero doblado y la mano en el pecho. Para las organizaciones de izquierda, sin embargo, no había diferencia entre ambas.
Como testimonio de los dramáticos años que se vivían en España, en los números del periódico se insertaba un cuadro con los nombres de los llamados mártires, las personas asesinadas o muertas en enfrentamientos con miembros de organizaciones de izquierda en diferentes lugares de España. Pero la JAP no fue solo víctima, también miembros de la organización protagonizaron actos violentos y muertes.
Después de las elecciones de febrero de 1936, ante la victoria de los partidos de izquierda del Frente Popular, numerosos miembros de la JAP, defraudados con Gil-Robles, abandonaron la organización para unirse a la Falange a la que creían más capaz de ‘salvar a España’.
La colección de la Biblioteca Nacional de España de esta publicación concluye con el número del 16 de noviembre de 1935. Se siguió publicando en 1936 pero cesó en vísperas de la Guerra Civil perseguida por el Gobierno del Frente Popular.
[Descripción publicada el 16/8/2022]