« Volver

Revista de Europa

Cultura
Se trata de un periódico quincenal de 1846 dedicado a las ciencias, la literatura y las artes que buscaba divulgar las producciones de la cultura española y europea. Aunque eran esas las materias que figuran en su portada, también se ocupó de otras como la filosofía, la economía o la historia. Huyó de la política tras las luchas de las primeras décadas del siglo XIX y una vez consolidado el régimen liberal en España. La Biblioteca Nacional de España posee los dos tomos que agrupan las entregas de esta publicación. El primero va del 15 de mayo al 1 de julio, con cuatro números, y el segundo tomo del 15 de agosto al 15 de septiembre, con tres números, lo que explica la diferencia de páginas, dado que el primero tiene casi el doble que el segundo. También figura una larga introducción en el primero. No parece que se editaran más. En la citada introducción los editores mostraban su ambición con las siguientes palabras: ‘Sin aplaudir ni censurar las publicaciones de este género que hasta ahora han visto la luz pública en España, fuerza es confesar que ninguna de las que conocemos ha colmado las esperanzas concebidas al verla aparecer en la palestra literaria. Sea que la política roba a los hombres de más merecimiento el ocio y la paz del ánimo que exige el cultivo de las letras, sea que haya otras causas más plausibles para explicar el hecho a que nos referimos, no admite duda alguna la realidad de su existencia’. Tampoco la Revista de Europa logró lo que se proponía, y eso a pesar de contar con una nómina de colaboradores de gran prestigio. La lista de los colaboradores puede consultarse en las últimas páginas de los tomos. Figuran entre ellos Antonio Alcalá Galiano, Pascual Madoz, Joaquín María López, Juan Eugenio Hartzembusch, Donoso Cortés, Antonio Gil y Zárate, Aureliano Fernández Guerra y Manuel Cañete, entre otros. En las últimas páginas figuran también los índices, donde pueden consultarse los artículos de cada número. La nota más característica es la variedad de los asuntos tratados, que abarcan todo tipo de materias. Seguían a los artículos una revista de la quincena, que era un repaso a la actualidad cultural, como las representaciones teatrales y de ópera, y un boletín bibliográfico con las novedades. La revista se suscribía, además de en librerías de toda España, en Londres, París y Lisboa, así como en cuatro capitales latinoamericanas. Una ambición que no se vio coronada por el éxito. [Descripción publicada el 11/09/2023]