Periódico de propaganda de las potencias centrales durante la Gran Guerra, más tarde llamada Primera Guerra Mundial (1914-1918). Comenzó a publicarse en 1916 en Barcelona editado por el Servicio Alemán de Informaciones, que patrocinaba también la revista Germania y otras publicaciones. La Biblioteca Nacional de España solo posee los números de marzo y casi todos los de abril de 1917.
La Correspondencia alemana era diaria y recogía, según decía en su cabecera, además de telegramas oficiales, un resumen de los artículos de fondo y otros de interés general de la prensa diaria de Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, es decir las potencias que estaban enfrentadas a la alianza encabezada por Francia, Inglaterra y Rusia, a la que más tarde se unió los Estados Unidos.
Las cuatro páginas de la Correspondencia alemana estaban dedicadas en su mayor parte a los acontecimientos bélicos, destacando los éxitos de las potencias centrales en la marcha de la guerra, además de la información política relacionada con el conflicto y con los países implicados en uno y otro bando.
España permaneció neutral durante todo el desarrollo de la guerra, pero esta tuvo graves repercusiones económicas en el país, al paralizarse las inversiones y el comercio. La sociedad española se dividió entre los que apoyaban a uno y otro bando, en aliadófilos y germanófilos. En líneas generales, las fuerzas de derecha estaban con Alemania y el imperio austrohúngaro y las republicanas y de izquierda con Francia e Inglaterra.
El rey Alfonso XIII, cuya madre era austriaca y su esposa inglesa, tuvo que guardar un difícil equilibrio. Destacó su actuación durante esos años por su labor de mediación humanitaria. Por ejemplo, en el número del 29 de marzo de 1917 se recogen los elogios al rey de España en la prensa alemana por haber enviado un telegrama interesándose por el estado del príncipe Federico Carlos de Prusia, gravemente herido en los combates.
Una de las curiosidades de esta publicación es el anuncio en su última página de la representación de ‘Los intereses creados’ que se iba a llevar a cabo el 28 de abril de 1917 en el Teatro Coliseo Pompeya, de Barcelona. Se trataba de la primera representación en alemán de la comedia de Jacinto Benavente. El beneficio de la función estaba dedicado a la Cruz Roja.
[Descripción publicada el 11/09/2023