« Retour

La Emigración española transoceánica

Economía || Asuntos sociales
Esta publicación fue editada por el Consejo Superior de Emigración y recoge las salidas de españoles que cruzaban el Atlántico en busca de un mejor futuro. Los países americanos eran los receptores de este volumen de emigración, sobre todo Argentina, una nación poco poblada tras su independencia de España que llegó a ser a finales del siglo XIX y primeros del XX el país con más inmigración del mundo en relación con su número de habitantes. La Biblioteca Nacional de España tiene las estadísticas del Consejo Superior de Emigración correspondientes a los años 1911-1915. Esta institución fue creada tras la aprobación de la Ley de Emigración de 1907, primera norma que se aprobaba en nuestro país para regular y mejor conocer los flujos de españoles que se dirigían a América o a Francia, en el caso de la emigración europea. La citada ley tutelaba a los emigrantes, la mayoría provenientes del ámbito rural, desde un punto de vista paternalista. Los protegía contra las mafias informándoles de los riesgos que conllevaba la emigración, pero los consideraba personas en su mayoría analfabetas y de poca capacidad a las que había que proteger incluso contra su voluntad. El volumen estadístico que posee la BNE, impreso en 1916, tiene casi 600 páginas. Despliega un gran número de datos acompañados de cuadros, gráficas y otros elementos que hacen más fácil la lectura. En el primer apartado, las estadísticas reflejan los países de destino de los emigrantes, los puertos de salida, así como los buques, las provincias de procedencia y las circunstancias personales de los emigrantes. Del examen de estos datos se ve claramente como Argentina es el principal país de destino junto con Cuba y Brasil. Otros países americanos lo son en menor proporción, incluidos los Estados Unidos. En los siguientes apartados de esta Memoria se analizan los factores sociales y económicos de la emigración, así como los factores legales, lo que incluye las acciones del Consejo Superior de Emigración para mejorar los servicios de atención. En la Red puede consultarse en abierto un artículo publicado en la revista IUSLabor sobre la Ley de Emigración de 1907 como un ejemplo de intervencionismo científico del profesor de Historia del Derecho y las Instituciones de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Cañabate Pérez. [Descripción publicada el 15/02/2023]